Poema en forma sonata: simplifica

Siempre me han dado rabia los textos en forma imperativa, que me dicen lo que tengo que hacer, lo que tengo que sentir, cómo debo comportarme. Pero este texto lo escribo yo y me tiene a mi como único destinatario. Ahora entiendo que quizá, todos aquellos textos «imperativos», que tanta rabia me daban, no iban dirigidos a mí, sino a la misma persona que lo escribió. Por eso no me gustaban, porque no iban para mí.

Otra cosa. Lo de la forma sonata se que suena pretencioso. Pero es el molde sobre el que he construido el poema y me apetecía decirlo. Sin más. Ahí va el poema:


Ojalá fuera tan simple:
Simplifica.
Fíjate en los detalles.
Fíjate en las sensaciones positivas.
Deja de pensar, siente que estás vivo y disfrútalo.
Habla cuando tengas algo que decir,
calla cuando no.
No te sientas culpable por hacerlo así.
Expresa lo que te parece mal.
Se coherente.
No juzgues a los demás.
Haz a la gente la vida más fácil.
.
El palidecer paulatino de tu firmeza.
El decaer incesante de tu seguridad.
Son el color añil, ajado, de una idea
que sólo tú podrás velar, hundir, quebrar. 
Eres dueño de tu bajeza,
almirante de tu realidad,
estandarte de un ejército con el que partes solo,
formado por ti,
solo.
.
Simplifica: haz felices a los demás,
deja de pensar, siente,
se coherente.
Siéntete bien con lo que dices, lo que haces. Pisa fácil, pisa firme.
Fíjate en los detalles: el color de una nube,
la vibración de un sonido cosquilleando en tu tímpano,
el candor del frío de la brisa en contraste con el calor de tu piel.
Deja de pensar: siente lo anterior (los detalles) y disfrútalo.
Eres almirante de tus pensamientos.
Habla: es humano, es necesario.
Calla si no tienes nada que decir, eres tú.
No te sientas culpable por ser tú,
por ser humano, por cubrir necesidades tan básicas: sentir tu lugar, conocer tu sitio, habitar tu espacio.
Eres dueño de tus silencios.
Sé coherente con lo que sientes y piensas.
No hagas algo que no creas que debas hacer,
no digas algo que no creas que debas decir.
Se fiel a aquello que te hace sentirte bien, mejor persona, mejor tú.
Eres estandarte de tus principios.
No seas egoísta porque no va contigo.
Piensa en los demás,
actúa por ellos,
y siéntete firme, seguro,
formando esa idea de ti mismo
que tanto necesitas resucitar,
que hará resurgir tu fuerza,
acallar tu bajeza,
sostener tu realidad,
contener los ejércitos que te amenazan,
formados en su mayoría por ti,
solo.
.
Simplifica.
Encuéntrate en los detalles.
Recreate en las sensaciones positivas.
Deja de pensar, asegúrate de estar vivo y de disfruarlo.
Habla solamente cuando tengas algo que decir,
Calla solamente cuando no.
Siéntete bien por hacerlo así.
Páralo, cuando  te parezca mal.
Se fiel a tus propios dogmas.
No juzgues a los demás. Compréndelos.
Quiérete por tratar de hacerle a la gente la vida más fácil.
.
El alzamiento imparable de tu firmeza.
El sostén incansable de tu seguridad.
Son el color vivo, intenso, de una idea
que sólo tú podrás arriar, venerar, concebir. 
Eres dueño de tu valía,
almirante de tu valor,
estandarte de un ejército con el que luchas solo,
Contra ti,
solo.
.
Vive y simplifica.
Vive simplemente.
Vive, simplemente.
Simplifica,
Simplemente.
.

:ojalá fuera tan simple

Otoño

El otoño es una muerte bella,
una pena agradable,
un momento angular, en una vuelta,
el llanto de la vida mientras baila,
la belleza rescatándonos.

El otoño es una pérdida inevitable,
una despedida que regresará algún día,
un encuentro cada vez menos lejano.
Es cada vez menos aquel verano inútil
y cada vez más ese invierno necesario

El otoño es la danza de lo vivo,
las lágrimas del chopo erguido
que lanzan gritos, de desesperación ocre, antes de caer
y, una vez en el suelo, bailan al capricho de una ráfaga de viento.
Es la belleza embelesadora de ver un edificio derrumbarse, a cámara lenta;
la tranquilidad de saber que se construirá algo mejor, con el tiempo.
El otoño es una muerte para la que existe resurrección.

El otoño es el rojo y el amarillo, el verde apagado y la tierra, a veces húmeda.
Es un sol que calienta sin quemar,
que ilumina sin cegar,
que llega sin atropellos ni afán de protagonismo.
El otoño es el candor de un ascua que se apaga;
es una invitación a recrearte con lo que captan tus sentidos.
El otoño es la naturaleza que nos acuna, que nos abraza, que nos acompaña en las malas, convirtiéndolas en buenas.
El otoño es ese amigo que siempre está ahí aunque no esté cada día.

Es el otoño el vuelo de la hoja:
un octubre que despega,
un noviembre que pasa volando,
un diciembre que se deja caer.
Es el canto de un crujido,
del manto deshilachado que lo cubre todo,
que nos descubre a nosotros mismos.
El otoño es el descubrimiento de que volamos, sin despegarnos del suelo.
El otoño es la nostalgia ya caduca.
Es el presente abofeteándote de frío.
El otoño es el soporte para lo que vendrá después.

El silencio no suena y desespera

El silencio no suena y desespera. 
Es prófuga, o palabra prisionera, 
Huye incómodo el vacío:
Inquietos lo atiborran con prisa. 
Tranquilo y sobrado me da la risa:
el no sonido es mío

Esa ausencia de voz que de repente
vuelca al mundo en su vertiente silente, 
disfrute volitivo, 
placer sutil de parar y sentirte, 
instante eterno que no deja irte, 
es descanso auditivo

Se que hay gente alrededor desquiciada
Puliendo esa palabra desgastada
que no dará la talla
pero es la salvación a este incómodo;
a este nadie hablando. Al fin del todo, 
nos servirá morralla

Verborrea insulsa, no dice nada. 
Sólo calla una mente liberada
-pensamiento valiente-, 
que no teme a otra al lado sin oirla
vaguedades. Casi goza al sentirla
nerviosa de repente

El silencio no es malo sino por los
arbitrios miedosos que alzan la voz, 
suena rápida e inútil, 
para cobardes susurros de nada
esa insulsa, que nada desfogada
y aviva el verbo fútil.

Navegamos sobre tablas desconchadas

Este texto, publicado ya en mi antiguo blog, lleva en borradores desde marzo de 2019. Hoy al releerlo me ha vuelto a ayudar, así que lo comparto de nuevo.

Navegamos sobre tablas desconchadas

que transformamos con nuestros estados de ánimo.

Dejándonos fluir en este rio inmenso

que nuestra presencia atribula o mece suavemente,

donde un soplo de aire gélido

o el devenir de la ventisca, en un arrebato de circunstancias,

te sitúa en direcciones indescifrables, y a velocidades ingobernables.

Y tú sobre la tabla, con tu estado anímico como único timón,

tratas de sostener sobre tu trayectoria una coherencia incierta,

que sobrepasa los límites de la creencia

pero se subyuga a la firmeza de tu decisión.

Navegamos sobre tablas desconchadas.

Y debemos aprovechar el viento favorable, aceptando que nuestra vida depende de ello.

Y debemos aprovechar nuestro ánimo efímero pero asible,

que debemos manejar con maestría, y tratar con respeto,

y moldear con pericia.

Debemos ser audaces para dejarnos llevar cuando procede,

y aferrarnos al suelo ferreo cuando el espíritu juega a la contra;

refugiándonos al amparo de un azar que a veces premia;

resurgiendo ante rachas de victorias imposibles;

resignándonos a no saber cuándo podremos agradecer de nuevo una ráfaga a favor.