Paz

Ayer fue la celebración de la Luz de la Paz de Belén en Ávila, una celebración scout que busca difundir el mensaje de Paz propio de la Navidad.

Ya lo dijo Ghandi: «No hay camino para la paz, la paz es el camino». La Paz es el camino, no la meta. Cada paso lleva paz o lleva guerra. No podemos pretender alcanzar la paz, sin que cada paso que damos, cada palabra que decimos, cada pensamiento que dejamos que se materialice, lleve otra cosa que no sea paz.

Y ¿Qué es paz?
Paz es concordia, es aceptar lo contrario a lo tuyo, es acercar en vez de alejar, es pensar bien de los demás, es pensar en los demás, es dejar de lado el conflicto e ir más allá, es aceptar que existe un conflicto, para que pueda dejar de existir. Perdonar. Valorar. Entender. Empatizar. Comprender, incluso a veces justificar, los errores de los demás, y siempre ser consciente de los propios. Saber perdonar, saber enmendar. Es buscar la calma en la vorágine. Es tener esperanza ante la desesperación. Es confiar en que nadie te desea el mal, en que nadie hace daño a propósito. Supongo que buscar la paz es ser un ingenuo, sabiendo que lo eres para dar la posibilidad al otro de hacer las cosas bien. Esperar el bien del otro siempre le abre el camino a hacerlo, y eso es también paz.
La paz es la armonía de las personas, no sin esfuerzo por todas las partes. Sabiendo que sin el esfuerzo del otro quizá el tuyo sea inútil, pero esforzándote igual, por si acaso. Confiando en que alguna vez servirá para algo.

La paz es también interior. Es estar tranquilo con lo que haces, lo que sientes, lo que piensas y lo que eres. Por que sabes que todo ello está en sintonía. La paz es la armonía de una persona consigo misma.

La paz es luz. Porque ilumina, arroja luz sobre las cosas y permite verlas tal y como son, y no como nos las imaginamos. La oscuridad (la falta de paz) no deja ver, deja intuir, deja juzgar sin certeza, explicar sin todos los datos. La luz nos aclara, nos deja ver detalles, colores, texturas, tal y como son. La realidad es infinitamente incomprensible, pero la paz nos ilumina la realidad. Nos deja ver las cosas como realmente son. Lo malo, pero también lo bueno.

Sin paz todo es blanco y negro. Con paz los colores son más vivos.
Me corrijo:
Sin paz lo vemos todo gris. Con paz lo vemos todo tal y cómo es, también todos los colores con su verdadera viveza.

Y por último, la paz no se busca, no se pide, no se exige: la paz se da, se regala, se difunde. Seamos la luz que ilumina a otros, y confiemos en que otros nos iluminarán, conscientemente o no, con su propia luz.

¡Feliz Navidad!

Límites |

Educar a un niño sin crearle límites es como jugar al fútbol sin reglas, y esperar que sea divertido. Cuando esté el balón a 3km y nadie sepa ya a qué se está jugando será demasiado tarde para plantear ninguna regla de juego. En la vida pasa igual. Los límites (morales, legales, pactados o enseñados) nos ayudan a jugar a todos a lo mismo. A divertirnos cuando procede. A ganar de vez en cuando. A perder con justicia.

Los límites, en la vida, nos ayudan a vivir. De niños, de adolescentes, y después, de adultos. Nos ayudan a crear un marco de vida. A sentar las bases del juego. A que tengamos la ilusión de que tenemos cierto control sobre lo que sucede (¡bendita ilusión!). Los límites, al contrario de lo que pueda parecer, no nos limitan (ya nacemos limitados), sino que nos permiten desenvolvernos en una vida impredecible, ingobernable, incierta, sin perdernos en la realidad caótica e infinita sobre la que somos, sin que nos termine de arrasar la verdadera vorágine que es, en realidad, nuestra propia existencia.

Poema en forma sonata: simplifica

Siempre me han dado rabia los textos en forma imperativa, que me dicen lo que tengo que hacer, lo que tengo que sentir, cómo debo comportarme. Pero este texto lo escribo yo y me tiene a mi como único destinatario. Ahora entiendo que quizá, todos aquellos textos «imperativos», que tanta rabia me daban, no iban dirigidos a mí, sino a la misma persona que lo escribió. Por eso no me gustaban, porque no iban para mí.

Otra cosa. Lo de la forma sonata se que suena pretencioso. Pero es el molde sobre el que he construido el poema y me apetecía decirlo. Sin más. Ahí va el poema:


Ojalá fuera tan simple:
Simplifica.
Fíjate en los detalles.
Fíjate en las sensaciones positivas.
Deja de pensar, siente que estás vivo y disfrútalo.
Habla cuando tengas algo que decir,
calla cuando no.
No te sientas culpable por hacerlo así.
Expresa lo que te parece mal.
Se coherente.
No juzgues a los demás.
Haz a la gente la vida más fácil.
.
El palidecer paulatino de tu firmeza.
El decaer incesante de tu seguridad.
Son el color añil, ajado, de una idea
que sólo tú podrás velar, hundir, quebrar. 
Eres dueño de tu bajeza,
almirante de tu realidad,
estandarte de un ejército con el que partes solo,
formado por ti,
solo.
.
Simplifica: haz felices a los demás,
deja de pensar, siente,
se coherente.
Siéntete bien con lo que dices, lo que haces. Pisa fácil, pisa firme.
Fíjate en los detalles: el color de una nube,
la vibración de un sonido cosquilleando en tu tímpano,
el candor del frío de la brisa en contraste con el calor de tu piel.
Deja de pensar: siente lo anterior (los detalles) y disfrútalo.
Eres almirante de tus pensamientos.
Habla: es humano, es necesario.
Calla si no tienes nada que decir, eres tú.
No te sientas culpable por ser tú,
por ser humano, por cubrir necesidades tan básicas: sentir tu lugar, conocer tu sitio, habitar tu espacio.
Eres dueño de tus silencios.
Sé coherente con lo que sientes y piensas.
No hagas algo que no creas que debas hacer,
no digas algo que no creas que debas decir.
Se fiel a aquello que te hace sentirte bien, mejor persona, mejor tú.
Eres estandarte de tus principios.
No seas egoísta porque no va contigo.
Piensa en los demás,
actúa por ellos,
y siéntete firme, seguro,
formando esa idea de ti mismo
que tanto necesitas resucitar,
que hará resurgir tu fuerza,
acallar tu bajeza,
sostener tu realidad,
contener los ejércitos que te amenazan,
formados en su mayoría por ti,
solo.
.
Simplifica.
Encuéntrate en los detalles.
Recreate en las sensaciones positivas.
Deja de pensar, asegúrate de estar vivo y de disfruarlo.
Habla solamente cuando tengas algo que decir,
Calla solamente cuando no.
Siéntete bien por hacerlo así.
Páralo, cuando  te parezca mal.
Se fiel a tus propios dogmas.
No juzgues a los demás. Compréndelos.
Quiérete por tratar de hacerle a la gente la vida más fácil.
.
El alzamiento imparable de tu firmeza.
El sostén incansable de tu seguridad.
Son el color vivo, intenso, de una idea
que sólo tú podrás arriar, venerar, concebir. 
Eres dueño de tu valía,
almirante de tu valor,
estandarte de un ejército con el que luchas solo,
Contra ti,
solo.
.
Vive y simplifica.
Vive simplemente.
Vive, simplemente.
Simplifica,
Simplemente.
.

:ojalá fuera tan simple

Un paso

Cuanto más ambicioso sea tu plan,
cuanto más exigente sea el destino,
cuanto más se alargue el recorrido y más incertidumbre envuelva el camino,
  más firme debe ser el siguiente paso.

Cuando más imposible parezca la victoria,
cuando más difícil parezca la jugada,
cuando más impedimentos se atisben en el horizonte,
  más sencillo ha de ser el siguiente paso.

Cuanto más se alargue la agonía de la espera,
cuanto más se acorte el tiempo, que nunca sobra,
cuanto más te abrume el irreductible infinito que te separa de la perfección,
  más decidido ha de ser el siguiente paso.

Porque, asumámoslo, las miradas al horizonte no te mueven hacia él,
y tú ya sabes dónde vas.
Y sí, el infinito es abrumador siempre que lo percibes,
pero, lo quieras o no, solo tienes dos manos.
Aunque también dos pies:
suficientes para permitirte avanzar un poco cada vez,
y acercarte mucho poco a poco.
  Un pie delante del otro. Sólo es eso.
No mires arriba, ya no,
ya solo importa el suelo en el que pesas,
y asegurarte de que pisas
firmemente, sencillamente, decidiamente,
y que no paras más que a tomar fuerzas:
  un pie,
    delante
      del otro;
        un pie
          delante
            del otro;
              un pie
                delante
                  del otro;
                    un pie
                      delante
                        del otro;
                          …



Pensamiento scout

Hoy, al darme cuenta de que era el día del pensamiento scout, he recordado que, hace un par de años, otro 22 de Febrero, escríbí algo de lo que pensaba sobre la cantidad de cosas que te aporta ser scout. Dado que hace mucho que no escribo por falta de tiempo, recupero aquel texto para continuar dando vida a este cuaderno de notas, accesible para cuaquier y desde cualquier sitio, que es mi blog.


Ser scout te permite tener esperanza en un mundo desesperado, echar una mano a cambiar el color gris de un día por algún tono cromático particular, o simplemente darte la oportunidad de creer en lo que eres y en lo que vas a llegar a convertirte.
Ser scout te permite dudar para saber más, querer a los demás porque sí, saberte parte de una familia que no para de crecer.
Ser scout te permite sentirte actor en una obra que últimamente invita con fuerza a sentarte en la butaca y esperar a que otros hagan sus papeles sin inmiscuirse demasiado, fuera de juicios hacia ti pero juzgando las actuaciones de los que están ahí arriba sobre las tablas.
Ser scout te permite plantearte, de vez en cuando, hacia donde te diriges, y apuntar allí donde serás feliz haciendo feliz, donde eres grande haciendo grande, donde sientes que eres alguien cuando haces a alguien sentirse alguien, donde te sientes querido cuando quieres y donde te sientes maravilloso cuando haces sentir a alguien maravilloso.

Sentirte con un papel en el mundo
Crear la oportunidad de que otros lo sientan
Ofrecerte a tí mismo sin miedo a perderte
Uniendo manos que saludaban de lejos
Trampeando a la sociedad que nos ofrecen

Ser experto en nada y aprendiz de todo
Conocer el mundo por dentro y por fuera
O haberlo visto y haberlo disfrutado,
Ubicándote en él y siendo parte
Tan valiosa como cualquier otra, al menos

Saliendo de una comodidad que a veces sobra,
Causando que lo natural nunca sea extraño
Oliendo el aroma de lo humano y lo animal, de lo que somos
Urdiendo un plan contra la rutina y sus conexiones
Tan desconectoras del mundo en el que SOMOS

Solo, la vida es menos vida.
Con gente alrededor la vida a veces duele, pero ensancha.
Obligándote a servir, la vida sirve.
Utilizando tus manos para los demás, la vida emana vida.
Teniendo a gente dentro de ti, la vida vive.

Somos scouts y exploramos mundos,
Conocemos el nuestro como si fuese nuestro,
Osando a hacerlo propio.
Un día encontraremos lo que buscamos y seguiremos buscando,
Teniendo en la búsqueda la meta, dibujando pasos que nos guían para siempre

Otoño

El otoño es una muerte bella,
una pena agradable,
un momento angular, en una vuelta,
el llanto de la vida mientras baila,
la belleza rescatándonos.

El otoño es una pérdida inevitable,
una despedida que regresará algún día,
un encuentro cada vez menos lejano.
Es cada vez menos aquel verano inútil
y cada vez más ese invierno necesario

El otoño es la danza de lo vivo,
las lágrimas del chopo erguido
que lanzan gritos, de desesperación ocre, antes de caer
y, una vez en el suelo, bailan al capricho de una ráfaga de viento.
Es la belleza embelesadora de ver un edificio derrumbarse, a cámara lenta;
la tranquilidad de saber que se construirá algo mejor, con el tiempo.
El otoño es una muerte para la que existe resurrección.

El otoño es el rojo y el amarillo, el verde apagado y la tierra, a veces húmeda.
Es un sol que calienta sin quemar,
que ilumina sin cegar,
que llega sin atropellos ni afán de protagonismo.
El otoño es el candor de un ascua que se apaga;
es una invitación a recrearte con lo que captan tus sentidos.
El otoño es la naturaleza que nos acuna, que nos abraza, que nos acompaña en las malas, convirtiéndolas en buenas.
El otoño es ese amigo que siempre está ahí aunque no esté cada día.

Es el otoño el vuelo de la hoja:
un octubre que despega,
un noviembre que pasa volando,
un diciembre que se deja caer.
Es el canto de un crujido,
del manto deshilachado que lo cubre todo,
que nos descubre a nosotros mismos.
El otoño es el descubrimiento de que volamos, sin despegarnos del suelo.
El otoño es la nostalgia ya caduca.
Es el presente abofeteándote de frío.
El otoño es el soporte para lo que vendrá después.

Causa o Efecto

¿Es un problema de madurez, o es un problema de responsabilidad?

Ocurre muchas veces que la causa y el efecto se confunden. Ocurre como en la película “Alta Fidelidad”, cuando el protagonista Rob Gordon rueda por sus pensamientos hasta preguntarse:

“¿escuchaba música pop porque estaba deprimido, o estaba deprimido por escuchar música pop?”

¿Cuál es el origen y cuál es el final? Como siempre, parece difícil encontrar el principio de un círculo sobre el que llevamos rodando mucho tiempo.

La pregunta que se hacía el protagonista de la película siempre me llamó la atención porque, ya por entonces, cuando la vi en plena adolescencia,  me parecía que explicaba muy bien cómo funcionamos piscológicamente, que explicaba de manera sencilla muchos de los problemas que ocurren a menudo en nuestra manera de pensar y de enfrentarnos a lo que nos pasa, la tristeza, las frustraciones. Más allá de la música pop. ¿Respondemos de tal modo porque estamos deprimidos, o estamos deprimidos por responder de tal modo? 

Y a lo largo de los años, cuando empecé a apasionarme por la educación y por todo lo que envuelve el crecimiento y el desarrollo de las personas desde que son pequeñas -hasta quién sabe cuándo-, me di cuenta de que esta pregunta no sólo servía para entender muchos problemas psicológicos, sino también para entender muchos problemas que encontramos en la educación, en eso que podríamos llamar el camino hacia la madurez o la adultez.  Y así, esa pregunta que en origen hablaba de música y depresión, evolucionó hasta hablar de miles de cosas diferentes, pero con la misma estructura y la misma duda: dónde está el origen del problema, y por tanto y sobre todo: dónde está la salida a este bucle. 

Por ejemplo, respecto a la responsabilidad. Motor, conductor y chasis del crecimiento personal, desde mi punto de vista. En la sociedad actual (cuidado, generalizando) es muy habitual que los jóvenes tengan una sola responsabilidad: Estudiar. Es decir, sólo se responsabilizan de sí mismos. Y a menudo ni siquiera de eso. Y yo me pregunto:

¿Los jóvenes no tienen responsabilidades porque no son lo suficientemente maduros o no son lo suficientemente maduros porque no tienen responsabilidades?

O sobre las etiquetas en colegios e institutos, tan horriblemente frecuentes. Se sostienen por estos círculos viciosos: ¿Me tratan como el malo porque soy el malo o soy el malo porque me tratan como el malo? ¿Me tratan como el torpe porque no me entero de nada, o no me entero de nada porque me tratan como si fuese torpe?… Sería infinito.

Otro ejemplo. Las normas y las reglas son necesarias de pequeños, porque estructuran el mundo del niño, le hacen entender conceptos como la consecuencia, que lo que hace afecta a también a los demás, o que sencillamente existen conceptos como el bien y el mal, y qué es lo uno y qué es lo otro. Pero, ¿de mayores? ¿Son igual de importantes esas normas y leyes? A veces me pregunto: ¿existen tantas leyes y castigos porque no somos capaces de diferenciar el bien del mal por nosotros mismos, o no somos capaces de diferenciar el bien del mal por nosotros mismos porque estamos rodeados de leyes y castigos que nos impiden descubrirlos?

En estos días se me ha planteado muchas veces la duda de por qué tanta gente en la sociedad española se comporta de manera tan inmadura. Cuando sabemos que es necesario seguir unas reglas de convivencia, higiene o distanciamiento por el bien de la salud propia y de los demás.  En España creo que todos hemos vista a gente buscando “resquicios legales” para saltarse el confinamiento: el paseo al perro,el ir a “comprar” todos los días e incluso varias veces aunque sea el pan o un brick de leche, etc. Y yo me pregunto dónde empieza la ley y dónde empieza la trampa y me parece que empiezan y acaban en el mismo sitio.

Creo que la respuesta está cercana a la pregunta que me hacía sobre la responsabilidad y la madurez de los jóvenes. Desde el principio sabíamos que todo lo que iba a pasar iba a ser una gran prueba de madurez para nuestra sociedad. Pero seguimos en las mismas: la madurez no se puede demostrar sin responsabilidad, y las leyes, las prohibiciones, las obligatoriedades, no permiten desarrollar la responsabilidad. 

Porque ante todo debería estar el sentido común, la decisión personal e intransferible de la acción responsable. 

Para ser libres debemos ser responsables, pero para ser responsables necesitamos libertad. 

Pero eso no existe, lo que hay son leyes que hay que cumplir, sean justas o no, y mientras cumplas la ley puedes hacer lo que quieras sin plantearte si está bien o mal, por que es legal. Y todo vale si es legal. Está mal salir a deshora, la ley no lo permite. Pero hasta hace poco estaba bien ir por la calle sin mascarilla gritando mientras expulsas saliva, porque era legal. 

He oído varias veces últimamente que necesitamos leyes restrictivas porque si no la gente se lo tomaría por el pito del sereno, sería una locura y el virus volvería a propagarse. Puede que tengan razón. Pero también creo que quitándonos a nosotros, los ciudadanos, la responsabilidad de elección, lo que consiguen es que nunca maduremos, nunca nos lleguemos a responsabilizar realmente de lo que hacemos, y sigamos siendo la sociedad irresponsable que no es capaz de tener libertad porque no sabríamos usarla. 

Como toda crisis, ésta debe servirnos para mejorar. Y es imprescindible que lleguemos a una reflexión, porque es realmente terrible: si nuestra libertad es peligrosa, tenemos un problema mucho más grave de lo que no imaginábamos.

Canciones sin música: «Las horas desnudas»

Volverán los gemelos ardiendo,
tras horas volando de pie.
Volverán los sofocos, y las prisas,
el frio rozando la piel.

Nunca fue tan vulnerable
el lento pasar de las horas.
Las calles desnudas ahora
serán nuestro abrigo después.

Los abrazos que nunca nos dábamos
confinaban lo que no se ve,
ahora que la distancia es su prisión
se liberan sus ganas de ser.

Nunca fue tan deseable
una mano en contacto con otra.
Este cariño desnudo de ahora
será nuestro abrigo después.

A un dia normal, denostada rutina,
la riqueza a la que aspiramos hoy.

A sonreir sin pantallas en medio,
sin miedo al silencio ni a compartir
todas las cuestas que traiga la vida,
que te lanza al abrigo de un mundo
listo para vivir

Volverá cada monte a mirarnos,
con su regia manera de ser,
con el agua corriendo en sus venas
y nosotros allí siendo él

Nunca fue tan saludable
el agua de una cantimplora.
Las sendas desnudas ahora
serán nuestro abrigo después.

A un dia normal, denostada rutina,
la riqueza a la que aspiramos hoy.

A respirar el color de la encina,
a oír el silencio muy lejos de aquí,
a subir cuestas que van a la cima,
de una vida al abrigo de un mundo
listo para seguir

Volverá el calendario a llevarnos
por vuelos sedientos de fe.
Nunca ha sido tan estéril
el lento pasar de las hojas,
las horas desnudas de ahora
serán nuestro abrigo después.

Traumas

Imagen: @el_averigua

Hay situaciones traumáticas en esto que nos está sucediendo.

Traumáticas en el sentido de perennes, que se quedan para siempre.

Son traumáticas de manera individual, y de manera comunitaria, social. Para todos y para cada uno.

No es fácil. Para nadie, aunque sería injusto vernos, a los confinados, como las víctimas de todo esto. Lo son quienes salen a trabajar con miedo a contagiar a sus familias, quienes salen a la batalla -porque esto es una guerra-, a jugarse la vida con los enfermos, que demasiado a menudo la pierden -es peor que una guerra, hay demasiado fuego cruzado, y además, no sólo se juega la vida el que es llamado a filas, también quienes viven con ellos cerca cada día al volver a casa, es como si las balas de una batalla pudieran atraversarte sin dañarte a ti, pero hiriendo de muerte a tus seres queridos-, y por supuesto los enfermos, las verdaderas víctimas de todo esto, por suerte a veces con final feliz, por desgracia, demasiadas veces, no siempre.

Yo sólo puedo hablar de mi situación, privilegiada, de no salir de casa a jugarme la vida, de unos ojos que no alcanzan a observar el horror de una sanidad que no da abasto. Si nuestra situación -fácil, entre todas las demás- es difícil, no puedo imaginar cómo será la situación de quien sale ahí fuera.

El confinamiento ya ha vivido quince días, ya hemos pasado esa época en la que sentíamos los síntomas sin tenerlos. O quizá no, quizá vuelva. ¿A quién no le ha pasado? Sensación de fiebre. Malestar. Dolor de cabeza. ¿Eso que siento es que me cuesta respirar? ¿Me duele la garganta? ¿Estaré cayendo yo? Si no he salido de casa, no creo, ¿verdad? Esa época ya ha pasado. Pero la de los altibajos emocionales quizá no: estados depresivos que van y vienen y que son difícilmente controlables sin encontrar una huida: siempre los mismos quehaceres y en el mismo lugar. Qué valiosos son en esos momentos la música, la literatura, el cine, las artes. Qué valiosa es en esos momentos nuestra capacidad -que la tenemos todos, aunque algunos se resistan a utilizarla por miedo a la calidad de sus obras- de crear, ya sea música, historias, poesías, imágenes… pero también en esto entra la cocina, el orden de una estantería, colocar ese cuadro que tanto tiempo llevaba esperando a ser colocado en su sitio, y tantas cosas más. 

La creatividad salva mentes. Te activa sin moverte del sitio, y le da un sentido a tu tiempo. No importa la calidad de la obra. Nunca importa si no te piensas lucrar de ella, sólo querer que exista algo que antes no lo hacía, o no de esa manera exacta. Quizá por eso yo me permito escribir a veces, porque creo que es legítimo, y salva mentes, la mía.

Sólo queda seguir esperando, viviendo a este lado de la ventana, hacernos a la idea de que va para largo, de que esta situación no está mejorando aún -hay que aceptarlo- que las nuevas rutinas son ahora nuestras rutinas, vivir día a día, crear cada día desde el principio y con lo que tenemos, y seguir adelante. Agradeciendo a toda esa gente que se juega la vida ahí fuera, y que nos permite vivir fácilmente nuestro confinamiento, con el único problema de gestionarnos a nosotros mismos, en nuestra pequeña batalla interna de la que saldremos crecidos si salimos vencedores – como en toda batalla interna que se gana – consiguiendo que nuestro pequeño trauma se convierta en un gran crecimiento, y nada más. Porque si lo piensas nosotros somos los privilegiados de esta historia, más allá de vivir en la incertidumbre, por mucho que nuestra mente egocéntrica se quiera autocompadecer de nosotros. No estamos tan mal. Pidamos – a Dios, a los astros, a uno mismo, a YouTube, a Amazon no, por favor- ese lote de fuerzas que necesitamos, y ese algo sobre lo que crear – sobre lo que usar nuestro tiempo -, solo con eso nos basta. Fuerza y ya. Pidamos y a seguir.

Un loco: Antonio Machado

@elaverigua

La buena poesía es atemporal, resucitable, eterna.

Un loco, de Antonio Machado, habla de una persona que sale de la ciudad hastiado por los desencantos de la urbe: sus miserias, sus quehaceres, sus maldades… y a fin de cuentas, sus idioteces, a las que el loco llama “su terrible cordura”.

UN LOCO

Es una tarde mustia y desabrida

de un otoño sin frutos, en la tierra

estéril y raída

donde la sombra de un centauro yerra.

Por un camino en la árida llanura,

entre álamos marchitos,

a solas con su sombra y su locura,

va el loco hablando a gritos.

Lejos se ven sombríos estepares,

colinas con malezas y cambrones,

y ruinas de viejos encinares

coronando los agrios serrijones.

El loco vocifera

a solas con su sombra y su quimera.

Es horrible y grotesca su figura;

flaco, sucio, maltrecho y mal rapado,

ojos de calentura

iluminan su rostro demacrado.

Huye de la ciudad… Pobres maldades,

misérrimas virtudes y quehaceres

de chulos aburridos, y ruindades

de ociosos mercaderes.

Por los campos de Dios el loco avanza.

Tras la tierra esquelética y sequiza

—rojo de herrumbre y pardo de ceniza—

hay un sueño de lirio en lontananza.

Huye de la ciudad. ¡El tedio urbano!

—¡carne triste y espíritu villano!—.

No fue por una trágica amargura

esta alma errante desgajada y rota;

purga un pecado ajeno: la cordura,

la terrible cordura del idiota.

Antonio Machado

Nos ha tocado vivir un momento donde no podemos huir. Algo que tan estúpidamente fácil se nos ha puesto siempre, la huida, es ahora imposible: allá donde vayas, te verás a tí mismo compartiendo el papel de víctima y de verdugo, por no saber si recibes o si das, el virus que invade nuestro mundo. Ahora es hora de aceptar, afrontar y enfrentar. No hay cabida para la huida.

Es ahí donde entra en juego la valentía. Para el “loco” de Machado, la valentía consistía en salir de la ciudad, de allí donde había una vida -sí, llena de maldades, ruindades, y misérrimas virtudes, pero vida-, para huir a quién sabe dónde, a vivir quién sabe cómo, rodeado de quién sabe quién, posiblemente de nadie. Ahora la valentía es todo lo contrario: no moverte del sitio, esperar pacientemente, dejar de caminar hacia ninguna parte, sin saber muy bien hasta cuándo, y rodeado de mucha menos gente de la que estás acostumbrado. Todos dejando lejos a gente importante, algunos privilegiados con gente importante cerca.

Tenemos muchas cosas en común el loco y nosotros: ambos nos abocamos a una soledad desconocida: fuera de la urbe el loco estará solo, nosotros dentro de nuestras casa -o fuera de ellas, cuando no hay otra opción- la cercanía con los demás será incompleta: dejaremos de ver a gente, de tocarles, de sentirles cerca siquiera. Somos unos privilegiados de poder conectar, aunque sea de ese modo incompleto, con los recursos con que contamos hoy. La valentía del loco se resume en hacer lo contrario que le dicta la razón (quédate en la ciudad, sólo ahí podrás sobrevivir), en nuestro caso, cuerdos que somos, la valentía se resume en hacer lo que nos dicta la razón (quédate en casa, sólo así podrás sobrevivir). 

Es valiente el que se queda solo, porque se queda consigo mismo, y hoy en día estamos muy poco acostumbrados a quedarnos solos con nosotros mismos.

Hoy no nos toca ser locos, nos toca ser cuerdos. Hoy los cuerdos somos los valientes, los que resistimos los arranques del corazón y hacemos caso a nuestra cabeza, encerrados en casa por propia voluntad, por prevención, por responsabilidad. Algún día, cuando el virus desaloje nuestra urbe, o seamos capaces de gobernarlo nosotros a él, y no al contrario, tocará coger de nuevo el papel de locos, purgando como siempre el pecado ajeno: la cordura, la terrible cordura del idiota.

Hoy no, hoy escuchando el silencio de cuatro paredes, el sonido estridente de un movmiento en la calle, al abrigo de una ventana, oyes vociferar una luz dentro del pecho, hoy el pecado está del otro lado: la locura, la terrible locura del idiota.